Continuando con la organización de interesantes eventos relacionados con el sector de la financiación de empresas, la Asociación Latinoamericana de Factoring (FELAFAC) ha realizado el webinar “Confirming: situación actual en Latinoamérica y España”, en el que han participado 7 países y que se ha celebrado en dos jornadas (15 y 22 de junio).
Durante la primera jornada, y en representación de México, pudimos escuchar a Gilberto Mendoza, que comenzó su exposición reconociendo su pasión por el producto de Confirming, al que considera una “herramienta fundamental para el crecimiento de las relaciones comerciales, tanto en México como en el mundo”. Mendoza indicó que, en 2022, el volumen de negocio de la industria del Factoring en su país alcanzó los 34 billones de dólares, correspondiendo el 85% de esta cifra al producto de Confirming (SCF).
El experto aclaró que, en la actualidad, existen tres modalidades de Confirming en México: Banking Centric (los grandes bancos desarrollan sus propias plataformas y tienen el control de los programas de Confirming), Platform Centric (plataformas externas que vinculan a todos los actores del Confirming y cuya propuesta de negocio se basa en una avanzada tecnología que permite un gran volumen de transacciones) y Buyer Centric (los compradores tienen el control del programa: ellos crean el market place digital y deciden quién participa en él, estableciendo estrategias para lograr una mayor eficiencia de su capital de trabajo y poder fortalecer así la cadena de suministro).
Respecto a las perspectivas de futuro del mercado en México, Mendoza indicó que, según MacKinsey, hasta el 2024, se estima que el Confirming se incremente en un 15-20%. También se espera que las distintas modalidades de Confirming coexistan en el futuro.
Seguidamente, tomó la palabra Andrés Maturana, que habló de la dilatada experiencia de su compañía (BCI) en el mercado chileno con el producto de Confirming. En cuanto a las bondades de dicho producto, Maturana destacó la reducción del riesgo de crédito (dado que se otorga a grandes pagadores) y del riesgo operativo (ya que las facturas publicadas se encuentran irrevocablemente aceptadas), así como el acceso a un ecosistema de proveedores que permite una escalabilidad comercial más eficiente.
En representación de Ecuador, participó Jorge Calderón, que quiso recalcar el papel social del producto de Confirming, ya que puede jugar un papel muy importante en la inclusión financiera. En este sentido, comentó que hay muchos micro y pequeños proveedores que acceden al servicio, incluso sin tener un historial de crédito y que las PYMES no sufren por las extensiones de plazo de pago.
Según Calderón, el producto de Confirming comenzó a ofrecerse en Ecuador en 2010, siendo comercializado mayoritariamente (90%) por bancos (si bien no todos los bancos ofrecen aún el producto). Los clientes son grandes empresas que por lo general cuentan con una facturación superior a los $50M.
Durante la segunda jornada y en representación de España, pudimos escuchar a Carlos García Casas, secretario general de la Asociación Española de Factoring, que habló de la evolución del producto de Confirming en el país. Como indicó el experto, desde el nacimiento del producto en el Banco Santander en los años 90, el Confirming ha experimentado una evolución excepcional, habiéndose consolidado entre los años 2000 y 2008 y posicionándose como un producto maduro desde 2009 hasta la fecha. En esta gráfica podemos observar mejor esta evolución:
García indicó que la actividad se concentra en 13 operadores y son más de 500.000 los proveedores que pueden estar recibiendo pagos mediante Confirming. Según el experto, “es un instrumento que apoya y facilita la financiación a las pymes y que presenta bondades y eficiencias para todas las partes intervinientes”. Además, añadió que la solución “es ampliamente conocida y utilizada en España, donde llevamos más de 30 años gestionando el producto y que en 2022 generó más de 130.000 MM€ de negocio (cerca del 10% del PIB).”
Seguidamente, y en representación de Panamá, pudimos escuchar a Celideth Gudiño, asesora y consultora financiera, que comentó que el Confirming despegó en el país debido a la necesidad de los grandes pagadores panameños de poder extender sus plazos de pago y apoyar a sus proveedores estratégicos. Éstos, en conjunto con los grandes bancos, comenzaron a desarrollar el producto en el país.
Gudiño destacó la pandemia del Covid como punto de inflexión en la evolución del Confirming en Panamá: “más pagadores necesitaban acceder a este tipo de producto sin que esto afectara a sus límites de crédito. Necesitaban más plazos de pago y, cada vez más, el resto de sus proveedores exigen poder participar en esta opción de financiamiento.” La experta aclaró que, a partir de este momento empiezan a cambiar las reglas del juego, sobre todo en lo referido a asumir el costo financiero y la responsabilidad de crédito sobre el producto, que históricamente había correspondido siempre al proveedor. A partir de ahora, puede dividirse entre el proveedor y el pagador y, en algunos casos, el gran pagador puede asumir todo el coste.
Por último, Gudiño señaló a la tecnología como uno de los pilares más importantes dentro del desarrollo del producto: “hoy en día, el principal soporte de una empresa financiera que brinda servicios de Factoring o Confirming deber ser su plataforma digital, ya que ésta debe permitir que el cliente pueda auto gestionar sus operaciones y ceder sus documentos de manera rápida y flexible desde cualquier dispositivo y en cualquier momento.”
Después intervino Gissella Serrano, de Banco de Crédito del Perú, que indicó que el producto de Confirming ha alcanzado ya su madurez en el mercado peruano tras 20 años de presencia en el mismo, si bien el producto estrella en la actualidad es el Descuento de Facturas (que a pesar de todo, no ha canibalizado al Confirming, pues ambos productos han ido creciendo de forma paralela).
Serrano aclaró que son 9 bancos los que ofrecen el producto de Confirming en Perú, que es utilizado por 745 empresas, con un promedio de pago de las facturas de 45 días.
En representación de Costa Rica, pudimos escuchar después a Félix Pineda, de Crece Trade Services, que aclaró que en el país no existe una regulación específica para Confirming o Reverse Factoring y se utilizan plataformas propias de bancos privados para operar. Tampoco se cuenta con cifras públicas sobre el volumen de negocio y según el experto, Costa Rica aún requiere un fortalecimiento del marco legal y que el sector corporativo “comprenda la necesidad e importancia del Confirming para sus proveedores.” Pineda concluyó indicando que a pesar de que se cuenta actualmente con un volumen de actividad relativamente pequeño, “hay un gran potencial de desarrollo de negocio en el financiamiento de la cadena de suministro.”
Roberto Gutiérrez, CEO de Alvantia, tuvo oportunidad de participar en estas dos interesantes jornadas, destacando las principales ventajas que nuestra plataforma de Confirming puede aportar a los bancos y otras entidades financieras, como son la reducción de:
-El riesgo: es una solución certificada, diseñada para mercados maduros e implantada con éxito en Latinoamérica.
-El coste: gracias al establecimiento de una política de precios flexible (que se adapta al tamaño de la organización) y la infraestructura en la nube, que hace mucho más sencilla la gestión y que puede irse ajustando a los diferentes volúmenes de información.
-El time to market: para integraciones estándar, se estima que la instalación puede completarse en un periodo de tres meses.
Además, indicó que alvantia también puede acompañar (tanto a nivel de consultoría integral de los productos de Factoring y Confirming, como a nivel tecnológico) a aquellas entidades que quieran comenzar a comercializar los productos de Confirming y Factoring y a las que ya operan en el mercado de la financiación comercial y quieran dar un impulso a su actividad, incorporando las mejores prácticas del mercado y la tecnología más innovadora.
También aprovechó esta oportunidad para repasar los proyectos de I+D+i que Alvantia ha venido desarrollando en los últimos años, haciendo especial hincapié en uno de ellos: el Sistema Inteligente para la Optimización de la Operativa de Confirming a través del Procesamiento Masivo de Información y Machine Learning.* Como indicó, el objetivo del proyecto consiste en implementar sistemas que permitan la mejora de la cadena de valor que supone la oferta que, vía Confirming, las entidades financieras presentan a las empresas. Su desarrollo estará basado en el uso y la aplicación de herramientas digitales y metodologías de Big Data y Machine Learning. Gracias a ellas, se adecuarán y personalizarán las ofertas remitidas a cada empresa, obteniendo con todo ello un mayor uso de la financiación propuesta, especialmente en el ámbito de las Pymes.
Gutiérrez concluyó resaltando que, según FCI, el volumen de Factoring y Confirming en España representa el 70% de todo el mercado hispanoamericano. Alvantia puede contribuir, colaborando a llevar las mejores prácticas del mercado a países en los que estos productos están en expansión, proporcionando una plataforma diseñada y testada en un mercado maduro, que soporta volúmenes ingentes de información y que ya está presente en varios países de LATAM.
*Este proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation.