El pasado 1 de agosto, la Asociación Colombiana de Factoring Electrónico (ASOFACE) celebró una nueva sesión de sus encuentros denominados «Factoring al Tablero», en el que una serie de expertos conversaron sobre Confirming o «Factoring al revés».
Juliana Carmona, presidenta de ASOFACE, moderó este debate en el que participaron Jennifer Delgado, subgerente de operaciones de LATAM Trade Capital, Camila Muñoz, founder y CEO de Exponencial Confirming y Andrés Jaramillo, vicepresidente de planificación en Red Capital.
Muñoz comenzó indicando que el mercado del Factoring en Colombia no empezó realmente a desarrollarse hasta hace algunos años (hasta entonces el producto no gozaba de buena reputación, pues se consideraba en muchos casos un último recurso para las compañías que no gozaban de solidez financiera). No obstante, en los últimos años ha evolucionado mucho y Colombia ha llegado a convertirse en un «país modelo de la región» en Latinoamérica, sobre todo con la aparición de la factura electrónica y la creación del RADIAN (la plataforma de la DIAN que forma parte del sistema de facturación electrónica en Colombia y tiene como fin principal administrar el registro, consulta y trazabilidad de las facturas electrónicas de venta como título valor que circulan en el país, así como de los eventos que se asocian a las mismas).
La experta explicó que a nivel de Confirming o Factoring al revés, uno de los modelos a seguir es el del mercado español, en donde Banco Santander creó el producto a finales de los años 90. De hecho, como recordaba Muñoz, la entidad registró la marca Confirming, pero, «con el tiempo, lo que fue una marca terminó convirtiéndose en un producto que el mundo entero adoptó«, comentó la especialista. Y aclaraba que el concepto de Confirming, en líneas generales, es el mismo que el del Factoring, pero «al revés». Es decir, el proceso comienza de manera inversa, por el deudor, que no es el dueño de la factura.
Por su parte, Jennifer Delgado destacó algunas de las ventajas del producto de Confirming para todos los actores implicados en el proceso, como son: el gran pagador mejora la relación con sus proveedores, a los que paga en los plazos requeridos y obtiene descuentos por pronto pago; la rápida liquidez que se otorga a los proveedores; la fidelización y captación de nuevos clientes para la entidad financiera.
Respecto al papel del RADIAN en las operaciones de Confirming, Andrés Jaramillo indicó que «cumple exactamente el mismo rol que en las operaciones de Factoring. Lo que ocurre es que dentro de la transacción de Confirming, regularmente se le solicita al proveedor que realice el proceso de habilitación RADIAN del sistema de negociación. El emisor de la factura tiene que ser el mismo que está entregando esa habilitación para que cuando se realiza la negociación de la factura se pueda endosar a favor del fondeador. El fondeador fondea con un cupo del pagador pero realmente le está entregando los recursos al proveedor.»
Por último, respecto al impacto de la Ley de pago a plazos justos en el sector del Factoring, Camila Muñoz indicó que esta normativa lo que busca es que el mediano y pequeño empresario recupere la capacidad de negociación con los grandes clientes y pueda mejorar su ciclo de caja. No obstante, indicó que «no necesariamente tiene que existir un plazo impuesto, las normas del libre mercado son valiosísimas y deben conservarse y para eso existe el Factoring.» Y concluyó aclarando que «el gobierno interviene por los pequeños y medianos empresarios pero también nos está diciendo que las empresas tienen que aprender a hacer un trabajo inteligente y anticipado sobre la gestión de su capital de trabajo.»
Felicitamos a la ASOFACE por la realización de este tipo de eventos que ayudan a transmitir al tejido empresarial todos los valores que están detrás de los productos de Factoring y Confirming.