Los pasados 12 y 13 de mayo, la Asociación Española de Factoring celebró su XL Asamblea General en el Hotel NH Finisterre de La Coruña. El evento contó con el patrocinio de Alvantia, que no ha dudado en apoyar una vez más este fundamental encuentro del sector de la financiación comercial en nuestro país.
Alma María Abad, presidenta de la AEF, y Fernando Guldrís Iglesias, director general en IGAPE (Instituto Galego de Promoción Económica), inauguraron el evento, destacando el imparable crecimiento del sector, que en 2021 incrementó su actividad en un 9%, con un total de cesiones de 199.364 millones de euros, superando el 23% del PIB.
Abad señaló la importancia que actualmente tienen los servicios y prestaciones que ofrecen el Factoring y el Confirming en una situación en la que las pequeñas y medianas empresas están mejorando su capacidad de endeudamiento, obteniendo liquidez y asegurando las cuentas a cobrar de un posible impago. Y es que, según el Banco de España, el Factoring y el Confirming suponen el 89% de la financiación de circulante declarada en España.
Por su parte, Guldrís destacó la buena marcha de las exportaciones gallegas como signo de la mejora competitiva del tejido empresarial e indicó que la digitalización y la innovación son palancas de crecimiento determinantes en el actual contexto económico.
Después, Pedro Veiga, director de Planificación Estratégica de Abanca, compartió con los asistentes los últimos datos sobre la actual situación de la economía española y las perspectivas de evolución de la misma. En este sentido, indicó que si bien la inflación está disparada, el ahorro acumulado de las familias está absorbiendo parte de su impacto. También comentó datos sobre la actividad turística, factor clave de nuestra economía, destacando que aunque se esperaba llegar al 75% de las cifras de 2019, ya en el primer trimestre de 2022 se ha alcanzado el 81% y la expectativa ahora es alcanzar el 85-90%. Veiga también señaló cómo se espera que evolucionen el PIB y el IPC, indicando que las estimaciones más pesimistas auguran un crecimiento del 2,6% y del 7,8% respectivamente y las más optimistas del 4,4% y el 6,1% respectivamente.
Ya en la segunda jornada del evento, Enrique Albarracín, Head of Financial Regulation en EY Spain, realizó una interesante exposición sobre la actual regulación de las nuevas tecnologías en el sector financiero europeo. Albarracín señaló que el cloud computing es el ejemplo más consolidado en el sector financiero de externalización de infraestructuras por entidades financieras a proveedores tecnológicos y que sus riesgos inherentes son una de las mayores preocupaciones de la Autoridad Bancaria Europea y el Banco Central Europeo. El experto también indicó que el marco regulatorio en digital finance a nivel transfronterizo mejorará la unión bancaria y la unión de los mercados de capitales, además de fortalecer la capacidad de Europa de retener y reforzar la autonomía estratégica de la industria financiera.
La última ponencia corrió a cargo de Carlos Caballer, socio de PWC, que abordó en su exposición un tema fundamental: la sostenibilidad en el sector financiero, muy necesaria para cumplir los objetivos de la Agenda 2030, marcados por Naciones Unidas. Caballer señaló que en 2018 se produjo un cambio de tendencia respecto a las finanzas sostenibles, reforzado en 2020 con el inicio de la pandemia, y que en la actualidad se está generando mucha legislación sobre la materia, estando los reguladores y supervisores cada vez más implicados en la misma: «la regulación está convirtiendo a la banca en el instrumento para canalizar flujos de capital hacia una economía más sostenible», comentó. Indicó que sigue creciendo el número de estándares para el reporte de la información no contable y que es responsabilidad fundamental de las entidades hacer cumplir con los criterios de ESG, que dejan de ser aspiracionales para convertirse en obligatorios. Para Alvantia, socia del Pacto Mundial de Naciones Unidas España desde 2014, la sostenibilidad es una cuestión clave.